El Grupo Médico Santa Paula (GMSP) se une a esta jornada para alertar sobre una realidad preocupante: muchos venezolanos podrían padecer esta condición sin tener idea.
La sorprendente realidad venezolana
Aunque no contamos con cifras oficiales actualizadas en el país, la Fundación Celíaca de Venezuela estima que 1 de cada 100 habitantes sufre esta enfermedad. Lo alarmante es que el 99.6% de esas personas ¡no lo sabe!
Esto significa que miles de venezolanos viven con síntomas molestos, visitan médicos por diversas afecciones, e incluso desarrollan complicaciones a largo plazo, sin conocer la causa raíz: su reacción al gluten.
¿Qué implica ser celíaco?
En términos sencillos, la enfermedad celíaca es una respuesta exagerada del sistema inmune al gluten, una proteína que se encuentra naturalmente en el trigo, la cebada y el centeno.
Cuando una persona celíaca consume gluten, su sistema de defensa ataca por error las vellosidades del intestino delgado.
Esto causa inflamación y, con el tiempo, daña su capacidad para absorber los nutrientes esenciales de los alimentos.
Los síntomas: Más allá de problemas digestivos
Es un mito que la enfermedad celíaca solo causa diarrea o hinchazón. Sus manifestaciones pueden ser muy variadas, lo que dificulta el diagnóstico. Presta atención si presentas uno o varios de estos:
- Digestivos: Diarrea o estreñimiento crónico, distensión abdominal («estar hinchado»), dolor de estómago, gases, náuseas, vómitos.
- Generales: Fatiga constante, debilidad, pérdida de peso sin explicación, problemas de crecimiento (en niños).
- Nutricionales: Anemia (por falta de hierro), deficiencia de vitaminas (D, B12, ácido fólico), osteoporosis.
- Otros: Alteraciones del ánimo (irritabilidad, depresión), dolores articulares o musculares, dolores de cabeza, erupciones en la piel, problemas de fertilidad, adormecimiento u hormigueo en manos y pies.
¿Cómo saber si soy celíaco? El diagnóstico oportuno es clave
Ante la sospecha, no elimines el gluten de tu dieta por tu cuenta antes de consultar a un médico. Hacerlo podría alterar los resultados de las pruebas.
El diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud (gastroenterólogo, internista) e incluye:
- Análisis de Sangre: Busca anticuerpos específicos asociados a la enfermedad celíaca.
- Biopsia Intestinal: Si los análisis de sangre son positivos, se realiza una endoscopia para tomar una pequeña muestra del intestino delgado y confirmar el daño.
- Pruebas Genéticas: (Opcional pero útil) Identifican genes que predisponen a la enfermedad, aunque tener los genes no significa que la desarrollarás.
Vivir sin gluten: Un estilo de vida necesario
El tratamiento principal y único efectivo para la enfermedad celíaca es una dieta estricta y de por vida libre de gluten (DSLG). Esto implica evitar no solo los alimentos que contienen gluten de forma evidente, sino también aquellos donde se esconde o puede haber contaminación cruzada.
Fuentes de Gluten comunes (¡a evitar!):
- Pan, pastas, galletas, tortas y otros productos horneados hechos con trigo, cebada o centeno.
- Cereales para el desayuno (que contengan trigo, cebada o centeno).
- Cerveza.
¡Atención! Dónde el gluten puede esconderse:
Como señala la Licenciada Sorely Villata, Gerente de Nutrición de Restoven (aliado del GMSP), el gluten puede estar presente de forma menos obvia:
- Salsa de soja.
- Pan molido o rallado.
- Alimentos rebozados o fritos (si se usó harina con gluten o se frieron en aceite contaminado).
- Avena (¡ojo! la avena pura no tiene gluten, pero a menudo se contamina en el proceso con trigo). Busca avena certificada «libre de gluten».
- Alimentos empacados: Sopas instantáneas, mezclas para arroz, aderezos para ensaladas, salsas, marinadas, algunas golosinas (como el regaliz).
- ¡Sorprendentemente! Algunos medicamentos y vitaminas lo usan como aglutinante. Siempre revisa el prospecto o consulta con tu farmacéutico/médico.
La regla de oro: Siempre revisa las etiquetas de los productos empacados buscando certificaciones «libre de gluten» o leyendo la lista de ingredientes cuidadosamente.
Evitando la contaminación cruzada en casa
La contaminación cruzada es un riesgo importante para las personas celíacas. Pequeñas cantidades de gluten pueden desencadenar una reacción. La Lic. Villata ofrece consejos prácticos:
- Zona de Almacenamiento: Destina un estante o área separada en tu cocina para productos libres de gluten.
- Utensilios y Superficies: Utiliza utensilios, tablas de cortar y superficies limpias y libres de residuos de gluten. Lo ideal es tener algunos accesorios dedicados.
- Cocción: No compartas agua de cocción (ej. para pasta regular y pasta sin gluten) ni uses el mismo aceite para freír alimentos con y sin gluten sin limpiarlo a fondo. Lava con agua y jabón los accesorios antes de reutilizarlos para preparaciones sin gluten.
- Equipos Dedicados: Si es posible, ten equipos separados como planchas o tostadoras exclusivas para panes sin gluten.
Ser celíaco hoy: Opciones deliciosas y nutritivas
Vivir sin gluten no significa comer aburrido o restrictivo. Como destaca la Lic. Villata, con ingredientes naturales y evitando el gluten, las opciones son amplias y muy nutritivas.
El mercado ofrece cada vez más productos certificados y la creatividad en la cocina permite disfrutar de platos variados.
¡Ponlo en Práctica! Receta Rápida: Mini Pizzas de Berenjena (Libre de Gluten)
Una forma deliciosa y naturalmente libre de gluten de disfrutar un «gustico»:
Ingredientes:
- 1 berenjena grande
- 1 tomate grande
- 1 cebolla blanca pequeña
- 1 diente de ajo
- 150g de mozzarella rallada (verifica que no contenga aditivos con gluten)
- Aceite de oliva, sal y pimienta al gusto
- (Opcional: orégano, albahaca fresca)
Preparación:
- Precalienta el horno a 180°C (350°F). Corta la berenjena en rodajas de 1-1.5 cm de grosor. Sazónalas con sal, pimienta y un chorrito de aceite de oliva. Hornéalas sobre una bandeja con papel vegetal por unos 30 minutos, o hasta que estén tiernas.
- Mientras, sofríe la cebolla y el ajo picaditos en un sartén con un poco de aceite de oliva. Agrega el tomate picado (sin piel si lo prefieres), salpimienta y cocina a fuego medio hasta obtener una salsa espesa (unos 15-20 minutos). Si usas, añade orégano.
- Retira las rodajas de berenjena del horno. Coloca una cucharada de la salsa de tomate sobre cada una y cubre con mozzarella rallada.
- Vuelve a hornear por 10-15 minutos más, o hasta que el queso esté derretido y ligeramente dorado. Decora con albahaca fresca si tienes. ¡Disfruta!
La enfermedad celíaca es una realidad en Venezuela que necesita más visibilidad. Conocer sus síntomas, buscar un diagnóstico adecuado y adoptar la dieta sin gluten son pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen (muchos sin saberlo).
Vivir sin gluten es posible, saludable y delicioso. La clave está en la información, la precaución (especialmente con la contaminación cruzada) y enfocarse en la gran variedad de alimentos naturalmente libres de gluten.
Si esta información te pareció útil, interesante, o te hizo pensar en ti o en alguien que conoces… ¡Compártela en tus redes sociales! Ayúdanos a romper el silencio sobre la enfermedad celíaca en Venezuela y a que más personas accedan a un diagnóstico oportuno.