El Sancocho de Patanemo: Se sirve frente al mar y un festival que promociona su servida

Mañana voy a Patanemo en Carabobo, siempre he querido conocerlo, solo estaré medio día, así que cambio Caracas por un ratico para ser jurado de unos sancochos que tienes su fama y este festival que alcanza su 5ta edición.

Mañana voy a Patanemo en Carabobo, siempre he querido conocerlo, solo estaré medio día, asi que cambio Caracas por un ratico para ser jurado de unos sancochos que tienes su fama y este festival que alcanza su 5ta edición.

Esta vez no me daré mi gusto en el agua, no llevaré ni siquiera el traje de baño, eso si, tendré chapuzon asegurado en unos 15 platos que tiene la 5ta. edición del festival del Sancocho de Patanemo que busca premiar a los mejores de los kioscos que están en la playa que lo sirven.

Carabobo Gastronómico promociona la actividad para preservar la elaboración que tienen estas personas y que turistas como yo vayamos a comer un pedazo de Patanemo servido frente a esos azules. Aquí el jurado en uno de los kioscos.

Jurado en la 4ta. edición – Foto Radioamerica

Patanemo según lo que leí significa «paz que tenemos» y por ahí espero conseguir más datos historicos que me hablen de allí. Ruben Rojas, también conocido como El Fogón Creativo me sugirió para asistir en calidad de jurado al Festival.

Agradezco la receptividad de Mamazory (que aún la recuerdo cuando vino a Caracas al evento «un día de mercado» organizados por Venezuela gastronómica cuando ella asistía).

El sancocho y el de Patanemo

El sancocho es un guiso emblemático de la gastronomía latinoamericana, pero en Patanemo, estado Carabobo, adquiere una identidad única. A diferencia de otros platos como el asopao (un arroz caldoso con proteínas y verduras), el sancocho se distingue por su base de tubérculos y raíces, que le dan una textura contundente.

Allá al fondo la playa, Patanemo rodeado de montañas – Foto Berne Becerra

Dicen que «es un destino donde la naturaleza inspira la cocina«

El lugar hace los ingredientes que esperas probar, de este pueblo costero, ubicado en el municipio Puerto Cabello, describe como combina montañas verdes con playas de aguas cristalinas. Su economía basada en la pesca artesanal y la agricultura, garantizan ingredientes kilómetro cero.

Las verduras se cultivan en zonas como «Primavera«, mientras los pescadores aportan pescados locales como pargo, robalo y la lisa, que son esenciales para el sancocho. Esta proximidad con los recursos naturales no solo asegura frescura, sino que también vincula el plato con el territorio.

Origen y tradición que se prueba frente al mar

La historia que consigo es que décadas atrás, turistas y lugareños disfrutaban este plato en la playa, preparado con sazón de la zona con productos de la zona. La costumbre de servirlo a orillas del mar responde a la practicidad (acceso inmediato al pescado fresco) y a la dimensión social: la playa, como espacio de encuentro, potencia su rol como símbolo de comunidad.

Carabobo Gastronómico y el Festival del Sancocho

Zoraida – Foto de MundoUR

En 2018, esta organización liderada por Zoraida «Mamazory» Barrios detectó que la tradición se perdía y creó el Festival del Sancocho para rescatarla. El evento no solo exalta el plato, sino que también profesionaliza su preparación: Los kioscos participantes son evaluados por sabor, uso de productos locales, presentación y atención.

En sus cuatro ediciones anteriores, más de 30 kioscos han competido, destacando recetas que mezclan técnicas ancestrales con innovaciones. Por ejemplo, en 2024, el kiosco “La Sirena” ganó con un sancocho que equilibraba pescados y verduras de la región.

El Legado del Festival

El trabajo de Mamazory y Carabobo Gastronómico va más allá de un evento: es un acto de preservación cultural.

Foto portada de CiudadValencia.com.ve

Deja un comentario