Natulac recorre Venezuela en dulces para celebrar el día del turismo

En el marco del Día Mundial del Turismo, la gastronomía venezolana nos recuerda que viajar no es solo ver, sino saborear. Este texto nos invita a un recorrido regional a través de sus postres, demostrando cómo la dulcería criolla es un reflejo de la diversidad y el ingenio de su gente.

La clave de este viaje culinario es la conexión emocional y la pureza del ingrediente, destacando el papel fundamental de los lácteos (y productos relacionados) en la dulcería criolla.

Desde la Región Capital hasta Guayana, cada postre cuenta una historia:

  • Región Capital (Quesillo): El clásico de la celebración. Se impone con su textura cremosa y el sabor intenso que lo convierte en el rey de cualquier fiesta.
  • Región Centro-Occidental (Bienmesabe): Un deleite larense que combina el coco y un bizcocho suave, demostrando que la elegancia reside en la tradición y la sencillez.
  • Los Andes (Mazamorra Andina): Un abrazo cálido en forma de postre. Con maíz tierno, leche y especias, es el sabor que evoca el hogar y la calidez de la montaña.
  • Los Llanos (Dulce de Leche Cortada): La esencia de la llanura en una textura suave. Su elaboración lenta y cuidadosa es una celebración de las tradiciones ganaderas de la región.
  • Centro-Norte-Costera (Torta de Compota): Un postre que nació del ingenio. Esta torta húmeda, que utiliza compotas comerciales de frutas, es un ejemplo de la cocina práctica y de aprovechamiento en el hogar venezolano.
  • Oriente/Margarita (Helado de Guayaba): El sabor del mar Caribe. La guayaba y la leche condensada se fusionan en un balance tropical perfecto entre acidez y dulzor.
  • Guayana (Majarete Guayanés): La sorpresa del Sur. A diferencia de la versión tradicional de maíz, este postre usa plátano maduro y se moderniza con bebidas vegetales, mostrando la versatilidad de la cocina criolla.

En esencia, la gastronomía venezolana, particularmente sus postres, actúa como el hilo conductor de la identidad regional. Comer un postre típico es transportarse inmediatamente a esa región, haciendo de cada bocado una auténtica experiencia turística y cultural.

Deja un comentario